"Uruguay es viable a mediano y largo plazo"
Usted habla en términos de este trimestre y de los primeros meses del año que viene. El horizonte
posterior ¿no se lo plantea?
Es que el horizonte posterior es lo que estamos construyendo ahora. Ese horizonte posterior, primero
significa un país que en el largo plazo mantiene sus características básicas de país serio, confiable y humano.
Hay una interacción muy fuerte entre la manera de ser de una población y todo lo demás, su cultura,
su economía, su trabajo. No son rubros separados. Podrán tener a veces reparticiones administrativas separadas, pero hay una
fuerte interacción y con su destino, geografía y razón de ser.
Un país pequeño como el nuestro, inserto en un mundo tan cambiante, ¿tiene un destino de largo
plazo?
El Uruguay tiene un enorme potencial. Es el nudo de comunicaciones de la región y lo es por geografía,
lo es por historia, lo es por la cultura y capacidad de su gente. Tiene un sector primario con excelentes condiciones de mejorar,
con las dificultades que tiene el mundo para los sectores primarios, no lo olvidemos, y ha ido desarrollando un conjunto muy
valioso de personas aptas para los servicios, la tecnología, la industria y demás.
Todo ello en un mundo muy competitivo que a veces se cierra mucho, pero a partir de esos datos de la
realidad y con este camino donde vamos afirmando esos valores que se extienden al agro, a los servicios bancarios, a los servicios
de comercio, de turismo, de lo que usted quiera, y manteniendo estas bases, el Uruguay tiene un excelente destino.
Es en los momentos difíciles cuando una sociedad marca su impronta, su carácter y su rumbo. A veces
en tiempos muy cortos, a veces con reacciones casi instintivas, porque hay ocasiones en que los tiempos son tan cortos que
lo que más vale es la manera de ser. Yo percibo eso, estoy convencido, creo que el país tiene un horizonte de mediano y largo
plazo, no sólo viable, sino que si nos animamos a hacer un conjunto de cosas, muy viable y muy sustentable.
Alejandro Atchugarry | Ministro de Economia y Finanzas / El País 07/10/02
Industria del software se estudiará en Harvard
El profesor Robert Kennedy investigó además el apoyo que brinda la fundación Endeavor
para el desarrollo del sector
La Universidad de Harvard realizó una investigación sobre la industria del software en Uruguay y el
apoyo que brinda la fundación Endeavor en nuestro país, para utilizarlos como caso de estudio en el curso del Master en Administración
de Negocios (MBA).
Uruguay fue elegido por ser el país que en América Latina está más avanzado en todo lo relacionado
al software y las tecnologías de la información, explicó a El País el profesor de esa casa de estudios, Robert Kennedy.
El profesor, pariente lejano de la rama de los Kennedy que se han dedicado a la política, destacó que
la industria del software en Uruguay "está más avanzada que en el resto de Latinoamérica. El país está en el inicio de un
muy largo proceso, pero al principio parece estar más adelantado, y en términos de telecomunicaciones, educación y algunos
de los empresarios locales, están adelante en comparación con el resto del continente".
Kennedy estuvo en Uruguay en diciembre pasado para analizar la industria del software como caso de
estudio para el MBA de Harvard. El documento estará pronto en un par de meses.
"En los últimos años he estado investigando sobre cómo las economías en desarrollo están interactuando
con la economía globalizada. En particular me enfoco en el cambio de la exportación de materias primas y productos manufacturados
hacia la provisión de servicios a distancia. Esto ha sido muy rápido en India, Filipinas y otros países. En América Latina
Uruguay parece ser el líder hasta ahora", señaló.
CONTACTOS. Durante su estadía en nuestro país, el catedrático se contactó con diversas empresas "tanto
de software como de tecnologías de la información, como Scantech, Infocorp, Memory y algunas otras. También quiero analizar
las políticas gubernamentales en estos temas y el rol de Endeavor como ONG ayudando a promover el sector", puntualizó.
Kennedy se reunió con el ministro de Industria, Energía, Minería y Turismo, Pedro Bordaberry y fue
a Zonamérica (anteriormente, Zona Franca de Montevideo). Al respecto, expresó que "he ido antes a otras zonas francas y la
mayoría son para ensamblar partes de diversos productos, pero Zonamérica tiene una instalación de primer nivel, muy buenos
"data links" y parece que ofrece una gran cantidad de servicios y eso es lo que se necesita para atraer empresas multinacionales".
También indicó que "me he dado cuenta que las empresas de software en Uruguay están muy enfocadas en
productos (programas de software). Es un poco diferente de lo que sucede en India por ejemplo, donde fundamentalmente las
diferentes firmas que se dedican a tareas de consultoría. La razón de que acá están más enfocadas en productos es que la industria
del software en América Latina es bastante débil, y por el momento Uruguay parece bastante adelantado y tiene un enorme mercado".
Asimismo señaló que "en Uruguay el gobierno está muy enfocado sobre el ambiente de negocios, educación,
telecomunicaciones, un tratamiento impositivo favorable, pero lo que no están haciendo es enfocarse en sectores específicos
y yo creo que eso es bueno. Hay muchos países que han intentado hacer call centers u otras cosas y saturan un sector y se
olvidan de otros".
ENDEAVOR. La investigación de Kennedy también se enfocó sobre el rol de Endeavor en Uruguay, asesorando
a empresas del sector tecnológico y realizando contactos con potenciales socios e inversores. "Endeavor está ayudando a crear
una red de industrias de alta tecnología. No se puede tener una sola persona con una buena idea, se necesita toda una red
de empresas complementarias, se necesitan firmas de abogados que entiendan los aspectos de la propiedad intelectual, un gobierno
con buenas políticas y apoyo de la comunidad de negocios, diferentes tipos de empresas tecnológicas y un sistema educativo
que promueva todo esto. Muchos países tienen uno o dos de estos aspectos, pero lo interesante de Endeavor es que están aunando
todos esos esfuerzos, ayudando a crear esa red".
ENFOQUE. "Creo que la industria del software en Uruguay está funcionando muy bien, aunque están demasiado
enfocados en productos. Pienso que hay complementar eso con otros dos aspectos, uno de ellos es la creación de software a
pedido y lo otro son los servicios de consultoría de software. No lo están enfatizando como deberían y creo que es algo que
se puede impulsar más", comentó Kennedy.
"A medida que los países se van desarrollando se dedican cada vez más a los servicios y menos a la
producción. Y para tener éxito en los servicios, se necesita una fuerza de trabajo bien educada, políticas de gobierno estables,
buenos servicios de telecomunicaciones y empresas fuertes para manejar todo esto. Creo que en comparación con los otros países
de la región, Uruguay está muy bien posicionado al respecto. El país está en el inicio de un muy largo proceso, pero al principio
parece estar más adelantado y en términos de telecomunicaciones, educación y algunos de los empresarios locales, están adelante"
subrayó el investigador estadounidense.
Copyright © EL PAIS 1996-2002 Zelmar Michelini 1287, CP. 11100 , Montevideo - Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464

"La economía
no es ganar dinero, es el equilibrio de las necesidades de todos los seres vivos con la naturaleza y las ideas".

|
 |

|
 |
 |
 |
Orgullo de ser uruguayo
El presidente de la Agrupación de
Veteranos y Sobrevivientes de Old Christians, Gustavo Zerbino, destacó: "Nosotros somos un grupo humano, que aparte de ser
rugbistas somos uruguayos, condición que nos permitió sobrevivir en la montaña".
"Ser uruguayo es ser muy particular.
El uruguayo es muy solidario y también es muy aguerrido y como los árboles se conocen por sus frutos, nosotros salimos de
ese país que nos dio esos valores", sostuvo.
Agregó que los sobrevivientes "construimos
en Los Andes una sociedad solidaria donde los valores surgían según la necesidad y desaparecían por sí mismos, los bienes
pertenecían a la comunidad".
"Teníamos un solo objetivo, que
era sobrevivir todos y era como un equipo de rugby donde la sinergia la unión hace la fuerza se pudo llevar adelante en la
cordillera", explicó.
La Escuela del Sur
|
|
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para
nosotros, sino por oposición a nuestro Sur."

|
|
|
 |
 |
 |
|
|