INTRODUCCIÓN: PORQUÉ
DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.
Cuando una Sociedad de clases se convierte en una Sociedad
de masas, el individuo pierde el sentido de la situación. En esta situación todo indicio de cambio se convierte en una fuente
de inseguridad personal. Ante esto el individuo no hace más que encerrarse en un entorno propio en el que la mayor parte de
información que recibe viene dada a través de los mass media, llegando a crear estados de aislamiento.
En esta situación es donde entra la animación sociocultural
cuando busca crear ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambio de experiencias y tareas conjugadas que ayudan a
que el individuo anónimo tome forma como sujeto para tomar distintas situaciones sin verse inmerso en ellas.
La movilización es tener claros los intereses y causas que
impiden realizar estos. Por lo que la auténtica utilidad de la A.S.C (animación socio cultural) esta en hacer llegar esa preocupación
a la masa, la forma es mostrar el capital cultural que puede crear esos intereses y darle la confianza para que ellos mismos
puedan no solo entrar a la lucha por la consecución de esos objetivos, sino el hacer que otros se sumen a esa lucha en la
forma en la que ellos se han sumado. Este es uno de los puntos claves de la ASC el sentido de continuidad no ligada a los
individuos concretos, sino a la sucesión de individuos en distintos momentos por una misma causa desde un mismo planteamiento.
DEFINICIÓN OPERATIVA DE
ASC.
A) CAMPOS:
La ASC dependiendo del tipo de objetivo que se plantee se
divide en cuatro campos, que implican cuatro diferentes tipos de actividades y de finalidades:
Formación: En la Sociedad actual, la gran cantidad de información que nos llega a través de los
mass media hace que muchas veces para en individuo (sujeto paciente) sea imposible distinguir lo sustancial de lo accesorio.
Esto implica una "domesticación de opiniones" por parte de los emisores de información.
Para reintegrar al individuo como persona independiente no
vasta con darle una información detallada, ya que la asimilaría igual que la de los mass media, sino que hay que dársela de
manera que se produzca un aprendizaje significativo, a través de un "aprendizaje innovativo"(Ander Egg).
Para este aprendizaje innovativo las técnicas que se usan
son:
-Seminarios. -Ciclos de conferencias.
-Mesas redondas. -Reuniones de trabajo.
-Cursillos -Educación de adultos.
Estos deben estar orientados a procurar la participación activa
de la gente, al menos como coloquio o discusión, y aspirando a más en grupos de trabajo con puesta en común.
Este tipo de actividades presupone un mayor nivel de implicación,
o de inquietud del sujeto hacia el tema que los siguientes. Hay que programarlo teniendo muy en cuenta el factor motivación.
Difusión cultural: se basan en la transmisión al gran público de el capital cultural
propio heredado, para poder comprender mejor las raíces de su propia cultura. Busca el desarrollo de en la capacidad de apreciar
lo aceptado como obra cultural de un pueblo o que tenga carácter universal.
En esto también entra la cultura actual en sus distintas formas
de expresarse como una cultura viva.
La animación tiene que ir orientada sobre todo a la participación
en la cultura y no tanto a el "consumo" de cultura. Es una Educación en el goce estético.
Como Educación para la asimilación del patrimonio cultural
heredado las actividades están orientadas sobretodo a visitas a aquellos sitios donde se exponga este arte y a la posterior
reflexión sobre lo encontrado a nivel personal y compartiéndolo con el grupo.
Como difusión de la cultura viva a través de todas las formas
de expresión de esta que podamos encontrar desde el graffity hasta la apreciación cultural de obras periodísticas, es decir
cualquier muestra refleja de nuestra cultura o de los fenómenos a la que esta se somete.
Creación artística-cultural no profesional: se trata de primar la creación artistico-cultural
individual o colectiva (sobre todo la colectiva), con el animo de desarrollar en el individuo nuevas formas de expresión.
Aquí se acuña la expresión de "Ocio creativo". Es la búsqueda de la afirmación de la propia personalidad cultural.
Para llevar esto a cabo hay una infinidad de campos en los
que se puede realizar el individuo : música, pintura, artes plásticas, teatro.....
Lúdicas: de esparcimiento, recreación, ejercicio físico, participación popular. Están orientadas
sobre todo a el trabajo en equipo, a crear en el sujeto el sentimiento de pertenencia a un grupo y a dejar de tomar el ocio
como un campo de consumismo para tomarlo como un campo de realización personal.
PRINCIPIOS TEÓRICOS.
El grupo como sistema interaccional: por lo tanto existe una
necesidad de no estudiar los fenómenos alislados, sino siempre en estrecha relación con el contexto en el cual tienen lugar.
Todo contexto se define por tres elementos:
- Relacional: relativo a
la red social en la que se encuentra inmerso el sujeto.
- Físico: conjunto de elementos
espacio temporales y arquitectónicos de una situación.
- Instrumental: el tipo de
técnicas, métodos y objetos utilizados por el grupo.
Ante todo tenemos que catalogar a los grupos sociales como
sistemas abiertos.
Principio de totalidad: implica la existencia de una relación de interdependencia
entre todos los miembros de un grupo; Lo que dice o hace cada componente influye en todos los demás, pero evidentemente en
distinto grado. Cuanto más alto es el Estatus de una persona mayor será la repercusión de sus intervenciones.
Una consecuencia de todo esto es la no sumatividad del
sistema, sino que este tiene una especificidad propia que lo trasciende, debida tanto a los rasgos individuales peculiares
de sus miembros, como a los parámetros organizativos específicos que lo caracterizan.
Retroalimentación: indica el intercambio de información que entre los miembros de un
grupo se produce constantemente de forma multidireccional. Esto caracteriza al sistema por no poder analizar los comportamientos
de sus miembros en términos de causa efecto, ya que estos poseen siempre un carácter bidireccional y mutuamente contingente.
Esta retroalimentación no solo se produce entre los diferentes miembros del grupo sino también del grupo con el resto de grupos
que integran el sistema social en el que se desarrolla.
Equifinalidad: Indica que para explicar los resultados obtenidos por un grupo cualquiera
y su situación actual, será más importante conocer sus parámetros organizativos que las condiciones iniciales de las que partió.
A la hora de trabajar con grupos, se pueden suplir muchos de los déficits de partida de sus miembros si el grupo se estructura
adecuadamente. El animador ha de tener un papel decisivo en esta estructuración.
Papel del animador como líder grupal: La concepción del ejercicio
de liderazgo es relativa, no existe un estilo válido universalmente, esto depende de:
-Las características típicas de la persona que va a ejercerlo.
-Las particularidades del grupo y de sus miembros.
-Los factores contextuales y situacionales.
En un primer momento será más positivo el partir de una mayor
guía e intervención del líder, para ir estimulando paulatinamente los recursos del grupo y la asunción progresiva de responsabilidades
por parte de sus miembros. Hasta llegar a un momento ideal en el que el monitor ya no sea necesario. Por otra parte un estilo
de liderazgo participativo prematuramente impuesto puede hacer que éste sea entendido como un signo de incompetencia; otra
posibilidad es el caso contrario, que una vez que sus componentes han evolucionado y reclaman una mayor implicación en las
tareas organizativas, el líder no delegue y se convierta en un obstáculo para el desarrollo del grupo. De todas formas algo
muy importante a tener en cuenta, es que las estrategias utilizadas por el animador sobre el grupo, no se han de basar tanto
en explicaciones verbales explícitas, como en comportamientos no verbales y en la coherencia entre ambos.
El error: En todo proceso complejo puede ser inevitable cometer errores, estos han de ser tomados
de la siguiente forma: cuanto más tengamos en cuenta las vías equivocadas seguidas y las posibles razones de los fallos, modificando
nuestra actuación en función de ellos, más fácil será que lleguemos a implementar una estrategia de tratamiento efectiva para
ese grupo en concreto.
Objetivos del grupo: Un grupo se forma cuando un conjunto de personas que poseen
unas necesidades comunes se asocian para resolverlas. Por lo que tienen que tener unos objetivos definidos de una forma:
-Clara -Operativa
-Manifiesta -Participativa
-Unitaria.
Para ello, el animador deberá generar un clima de confianza
grupal en el que cada persona se sienta cómoda y con el suficiente grado de libertad como para poder expresar sus opiniones
sobre cuáles deben de ser estos objetivos comunes y a través de que actividades deben conseguirse.
Normas: Estas surgirán a lo largo del tiempo, a través de un proceso de ensayos y errores acerca
de lo que se puede o no hacer, de tal manera que cada comportamiento admitido va creando un precedente que ayuda a prefigurar
una norma específica. Son un soporte principal del grupo, contribuyendo a configurar la "conciencia de grupo" y el sentimiento
de pertenencia entre sus miembros, y discriminando, casi automáticamente, el comportamiento tolerable del sancionable.
Estructura: En función de las desigualdades individuales, empezarán a establecerse determinadas
relaciones entre los diversos componentes, los cueles se configurarán en una pauta organizacional específica característica
de ese grupo, que será su estructura. Las razones de que se creen estructuras estables en los grupos son principalmente tres:
- Especialización entre sus
miembros de manera que cada uno tenga asignadas determinadas funciones.
- Las diferencias existentes
entre sus miembros en cuanto habilidades, capacidades y rasgos de personalidad.
- El contexto físico y social
en el que se desenvuelve el grupo
C)TÉCNICAS:
Técnicas para estudiar a los grupos.
Observación:
Depende principalmente de la sensibilidad y capacidad perceptiva
del monitor. Este debe entrenarse en la observación sistemática de los fenómenos grupales, en concreto en:
- No debemos fijarnos sólo
en lo que se dice, sino también en todo el conjunto de señales que acompañan a las palabras.
- El monitor debe tratar
de conservar su objetividad y ver las cosas "desde fuera" con un cierto distanciamiento.
- Evitar la realización de
interpretaciones apresuradas.
- Estar en constante alerta
y sensibilizado a todo lo que ocurre.
- Dar muestra de empatía,
que nuestra comprensión del tema sea reflejada en nuestra forma de actuar.
Los factores a los que se debe prestar atención son:
-El mismo animador.
-Los miembros del grupo.
-La dinámica del grupo.
-Los objetivos del grupo (en que medida se están alcanzando).
-Las condiciones del entorno de la reunión.
Técnicas Sociométricas:
Pueden proporcionar información sobre las dos dimensiones
fundamentales de todo grupo: la afectiva y la productiva. Han de ir encaminadas a consecuencias prácticas, deben tener un
carácter dinámico. Hay que tener mucho cuidado puesto que pueden convertirse fácilmente en instrumentos de manipulación del
grupo.
Cuestionarios:
El peligro de los cuestionarios radica en que las respuestas
pueden dar una visión parcial y distorsionada de la realidad, sobre todo, en el caso de que el grupo no esté suficientemente
motivado por el tema.
Técnicas para trabajar con grupos:
Técnicas para grandes grupos:
Congresos, asambleas, jornadas...
Técnicas de información con expertos:
Simposium, panel, mesa redonda, entrevista...
Técnicas de intervención activa de grupo:
A) De trabajo conversacional: Clínica del rumor, fórum, seminario,
Phillips 66, cuchicheo...
B) De trabajo con objetivos ajustados: Dinámicas de conocimiento,
de comprensión, de rotura de bloqueos emocionales, de apertura...
D)FINALIDADES Y OBJETIVOS:
"Los valores que constituyen el eje de la animación sociocultural
son:
a) La animación se halla al servicio de una democracia cultural
que implica que toda persona tiene vocación de asumir de uno u otro modo, una función de animación de su comunidad para contribuir
al desarrollo cultural emergente de todos los que la componen.
b) Se treta de un proceso de Educación Permanente que permita
a cada cual desarrollar su formación desde el nivel en que se halla y en referencia a situaciones concretas de responsabilidad.
c) La animación implica el reconocimiento de los valores de
pluralismo y de cooperación en un clima no competidor".
Instituto Central de Cuadros,
Bélgica.
"El primer principio básico en el que descansa la animación
sociocultural es la fe en la persona. Creer que cualquier individuo es capaz de reflexionar por sí mismo, capaz de decidir
lo que le conviene".
M. Salas
La finalidad de la animación sociocultural es la de mejorar
la comunicación del individuo con el resto, por medio de la integración dentro de un grupo. Tiene como objetivo que los individuos
tomen conciencia de sus problemas y sus necesidades, así como las de su entorno, para que por medio de la comunicación con
los demás puedan actuar para solucionarlos.
"Lo que debe conseguir la animación sociocultural es que cada
persona sea capaz de:
- Informarse, para poder
tener una visión y conciencia de su situación social, cultural y política.
- Situarse para captar las
necesidades de su ser como persona, comprender la realidad en la que esta inmerso, asumir una actitud crítica frente a ella
y hacerse responsable de su propio destino.
- Movilizarse, o sea, ponerse
en estado de que pueda expresarse, descubriendo así y comprendiendo cuáles son sus verdaderos intereses y cuales son las causas
que impiden realizarlos.
- Organizarse, para defender
los propios objetivos y ordenar las actividades en función de la realización de un proyecto personal y colectivo de desarrollo
humano y social.
- Acceder a la cultura, adquiriendo
un estilo de vida que sea la reconquista de la vida cotidiana como ámbito de realización personal.Participar activamente como
agente de trasformación y protagonista de la historia, buscando soluciones vitales y creando nuevas relaciones sociales que
sean prefiguración de una nueva Sociedad". Ander Egg.La animación sociocultural, dinamiza el proceso educativo, introduciendo
en el la participación activa en remisión del sujeto paciente, haciendo al sujeto voluntario para asimilación de esa cultura
por medio de una concienciación personal, grupal y social de si mismo.GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN.
A)FACTORES QUE INCIDEN EN UN PROGRAMA.Cuando la animación
sociocultural toma forma como proyecto, existen una serie de factores que definen este; son las características que tenemos
que tener en cuenta a la hora de planificarlo, para que este llegue a buen puerto. Estos factores son en si de todos y cada
uno de los proyectos de animación sociocultural.a) Finalidades ideológicas y políticas del organismo promotor.b) Contexto
socio cultural y características del grupo al que va dirigido..c) Posición del animador: -Personal: *Dominio de las técnicas.
*Creatividad. *Imaginación. *Espíritu de empresa: -Ideologico-politica: El animador siempre debe estar de acuerdo con los
objetivos de la institución y el programa.c) Reacción de la gente: grado de implicación y participación.B) FASES:Son los pasos
indispensables a seguir, el orden correcto de aplicación:a) Sensibilización y creación de clima: Se trata de conseguir que
la cultura sea una preocupación cotidiana de la gente, fuera de los ámbitos de cultura enlatada de las grandes industrias
culturales. Saber sacar a partir de lo que hace la gente la conciencia de lo que los mueve. b) Capacitación de animadores:
A partir de sus intereses y aspiraciones manifestadas de forma espontanea, darles la cualificación para el trabajo con individuos
vivos, con seres humanos que parten del mismo punto que ellos.c) Instrumentación: -Técnicas de trabajo con grupos. - de comunicación
social. - de estudio del entorno. - de comunicación oral. - de organización, programación y administración. - de terapias
activas.
d) Promoción y organización:Los programas han de ser organizados
en base a un fin, desde unos intereses y un punto de vista y de partida. los programas deben de ser:
- moldeables a cada contexto,
- que evolucionen con este,
- que no pisen el terreno
a otros: distintos programas de distintos organismos deben colaborar, aunar esfuerzos.
C) DISEÑO DE UN PROGRAMA:Para realizar un programa la forma
más sencilla de especificar todas las variables que tenemos que tener en cuenta es planteárnoslo como una serie de preguntas:PARA
QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.¿A QUIEN?: personas implicadas como destinatarios.¿POR QUIEN?: personas implicadas
como responsables. ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.¿CUANDO? : cuadro temporal en el que
se realizará (usualmente en el tiempo libre de los destinatarios.
¿EL QUÉ? : actividades especificas a llevar a cabo.
¿CÓMO? : técnicas a usar.
¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.2.
EJEMPLIFICACIÓN PRÁCTICA.2.1 INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE ACCIÓN.El ejemplo que explícito a continuación esta basado en la
planificación real de unas "Jornadas de Convivencia" para las que el grupo de animadores al que pertenezco ,Asociación Cultural
"La Pérgola", fuimos llamados a colaborar. Este tipo de jornadas son convocadas anualmente por la parroquia "La Cena del Señor"
de la zona "Ciudad de los Poetas" y "Peña Grande" desde 1974, inicialmente para sus feligreses, y posteriormente desde 1982,
año en que empieza a colaborar con mi asociación para cualquier vecino de "Ciudad de los poetas", "Peña Grande", "Puerta de
Hierro" y aledaños. 2.2 DEFINICIÓN DE LOS FACTORES EN EL CONTEXTO.2.2.1 Finalidades ideológicas y políticas del organismo
promotor. En julio de 1981 la Asociación Cultural "La Pérgola" nace como respuesta laica a las actividades iniciadas en el
barrio Ciudad de los Poetas por la parroquia la "Cena del Señor", con la intención de enfocar estas actividades a un público
más amplio, receloso de instituciones seglares. Estas actividades conjuntas entre estas dos entidades empezaron como unos
campamentos infantiles de verano orientados a mostrar a los niños la vida en la naturaleza y desarrollar en ellos una serie
de principios de independencia y responsabilidad, a través de tener que valerse por si mismos en un nuevo entorno nuevo en
el que no se encuentran sus padres, y con la obligación de hacer por ellos mismo muchas de las tareas que en casa no hacen
o no ellos solos: limpieza, cuidado de animales, higiene personal... Esta asociación empezaba con un grupo de 7 monitores
de los cuales solo 3 eran titulados y unos cuantos padres de "acampados" que ejercían como catequistas en la parroquia.Como
nota personal yo entré en contacto con esta asociación como "acampado" y en mi evolución dentro de ella he llegado a ejercer
monitorías de tiempo libre, talleres, etc.. Actualmente soy vicepresidente de la asociación, y en ella colaboramos más de
50 personas como monitores. Las Jornadas de convivencia, nacen como intento de un mayor conocimiento personal y del entorno
por parte de los participantes convocadas por la Parroquia la Cena del Señor. En 1987 la parroquia pide a la Asociación su
colaboración para estas, para aplicar en ellas las Técnicas de dinámica grupal utilizadas normalmente por sus monitores. En
su celebración en 1994 yo he sido el coordinador tomando como tema "Inmigrantes: diferentes pero iguales". 2.2.2 Contexto
socio cultural y características del grupo al que va dirigido.El contexto social es como ya decimos los barrios de Ciudad
de los Poetas y Peña Grande, siendo la mayor parte de la gente que se suma a nuestros programas de nivel socio económico medio,
y culturalmente entre los adultos oscila entre nivel elemental y titulaciones medias o superiores, y en jóvenes por su edad
la mayoría se encuentran entre final del bachillerato y carreras medias o superiores.El tema de estas jornadas surge como
respuesta a una serie de actos xenófobos y racistas contra poblaciones marroquíes cercanas, y contra sudamericanos del mismo
barrio. Las personas que vienen a estas jornadas sueles ser un grupo más o menos estable de unas 100 personas que anualmente
en febrero por invitación nuestra y de la Parroquia la Cena del Señor se paran para reflexionar durante un fin de semana sobre
un tema que les proponemos fuera del bullicio de la gran ciudad.2.2.3 Posición del animador.
La posición del equipo de monitorías con respecto a estas
Jornadas es la de pasarlo bien durante un fin de semana ayudando a reflexionar a un grupo de jovenes y adultos sobre cosas
que les rodean pero no se fijan en ellas. Los monitores somos todos voluntarios y no percibimos ningún tipo de gratificación
económica por nuestro trabajo.2.2.4 Reacción de la gente.Por la experiencia de otros años, el grado de implicación es muy
grande, incluso en aquellos que vienen por primera vez, el ambiente que se desarrolla es sobre todo de paz, tranquilidad,
descanso, reflexión y por supuesto dialogo y diversión.2.3. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA.Los puntos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3 es decir
la respuesta a las preguntas ¿para que?, ¿a quien? y ¿por quien? creo que ya han quedado suficientemente respondidas en el
apartado anterior, por lo que paso directa mente a el punto...2.3.4. ¿DÓNDE? y ¿CUANDO?Habitualmente en el mes de octubre
solemos llamar al Monasterio S. Juan de la Cruz de Segovia, para hacer la reserva de todas sus plazas durante un fin de semana
de febrero en concreto este año reservamos viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de febrero incluyendo desayuno, comida, merienda
y cena para al menos 100 participantes durante dos días (la cena del viernes se cambia por la del domingo). A partir de ese
momento, se abre la convocatoria de plazas en el despacho de la Asociación y en la Parroquia la Cena del Señor. 2.3.5. ¿EL
QUÉ?
Al llegar a este punto nos planteamos las fases por las que
tiene que pasar el grupo, el proceso que solemos utilizar es el siguiente:
-Creación del ambiente: por las características temporales
dedicamos la velada del viernes, solo y exclusivamente a la creación del clima, por medio de juegos o dinámicas de conocimiento.
Lo que buscamos es un punto de distensión en el que se olviden (nos olvidemos, al fin de al cabo los monitores también tenemos
que ponernos en situación) del trajín diario, las preocupaciones, y exista una apertura al grupo.
-Toma de contacto con el tema: en la mañana del sábado lo
primero que hacemos es dar unos textos y se divide en grupos de 8 personas, primero se les deja un tiempo para "el paseo"
es decir cada uno por separado bien por el huerto, el jardín o cualquiera de las instalaciones de la casa para reflexionar
sobre el texto, y escribir una carta a un amigo supuesto contándole lo que produce en si esa lectura.
-Determinación de las posturas: los grupos formados al azar
anteriormente se reúnen y ponen en común las cartas, creando una reunión semidirectiva, es decir, pudiendo crear un pequeño
debate con objetivo ahondar no en una discusión, sino en la forma de ver el tema de cada uno. Tras esto en asamblea general,
un secretario de cada grupo, evitando en lo posible que sea el monitor, cuenta a la asamblea lo que ha salido en la reunión
de grupo.
-Abordaje del tema desde la perspectiva del sujeto : aquí
lo que pretendemos es una implicación total del individuo, viendo no solo su postura, sino las posturas de los demás, e incluso
haciendo que defienda posturas que no son la suya.
-Reflexión: reunidos en grupos elegidos al azar, no coincidentes
con los anteriores (en la medida de lo posible).
-Abordaje del tema a través del testimonio real: exposición
o simposio entre expertos o implicados en el tema abierto a la participación de todos los presentes.
-Reflexión en grupos: también elegidos al azar, consecuencias
sacadas por cada uno mostradas por consenso en algún tipo de expresión plástica: un mural, mimo, teatro... siempre con un
narrador que explica la significación de todo.
-Puesta en común en asamblea de lo hecho en los grupos: en
forma de evaluación de las jornadas. |