|
 |
PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜISTICA:
La PNL es el estudio de cómo las personas
alcanzan la excelencia en cualquier terreno y de cómo enseñar estas pautas a otras personas para que también puedan alcanzar
los mismos resultados. A este proceso se le da el nombre de modelar.
El campo de la PNL no sólo incluye el modelar,
sino también los modelos que se crean. La PNL deja de lado la cuestión de por qué algunas personas dejan de alcanzar la excelencia,
ya que la idea de un talento innato no conduce a ninguna parte; lo que hace la PNL, en cambio, es examinar cómo alcanzan la
excelencia y cómo se puede enseñar a otras personas a alcanzarla utilizando estas pautas.
La PNL aborda nuestra experiencia como sujetos:
cómo pensamos en nuestros valores y creencias y cómo creamos nuestros estados emocionales. En este sentido, la PNL es la clave
de la formación por medio de la experiencia; con ella podemos crear experiencias que se vinculen con creencias y dan lugar
a estados emocionales. Nuestras creencias y estados emocionales generan nuestra conducta, con la PNL, podemos descubrir de
qué manera creamos nuestro mundo subjetivo.
El nombre de Programación Neurolingüística
engloba las tres áreas que la PNL ha reunido:
- ·
"Programación" alude a nuestras pautas de conducta y los objetivos que nos fijamos.
- ·
"Neuro" se refiere a nuestra neurología, a nuestros procesos mentales.
- ·
"Lingüística" alude al lenguaje, a cómo lo utilizamos y cómo influye en nosotros.
- Por
consiguiente, la PNL relaciona nuestras palabras, pensamientos y conducta con nuestros objetivos. Para modelar a las personas
destacadas debemos explorar qué hacen: su conducta, sus acciones y su fisiología. Luego debemos averiguar por qué lo hacen:
cuáles son los valores y creencias positivas que subyacen a su comportamiento. Las habilidades son acciones consecuentes respaldadas
y sostenidas por creencias. Finalmente, necesitamos saber cómo lo hacen, cuáles son sus procesos de pensamiento y sus estrategias
mentales.
LOS
NIVELES NEUROLÓGICOS:
El aprendizaje puede producirse en diversos
niveles:
- ·
El primer nivel es el entorno: el contexto, nuestro medio ambiente, las demás personas con las que nos relacionamos.
- ·
El segundo nivel es el comportamiento: las acciones concretas que llevamos a cabo.
- ·
El tercer nivel es el de las habilidades y capacidades: lo que podemos hacer.
- ·
El cuarto nivel es el de las creencias y los valores: lo que creemos y lo que es importante para nosotros.
- ·
A continuación viene nuestra identidad: el sentido básico de si mismo, mis valores principales y mi misión en la vida. Además,
la mayoría de las personas tienen una relación con algo más allá de ellas mismas (lo espiritual).
- Muchos
cursos y libros sobre aprendizaje se concentran en el nivel del entorno: como hay que disponer la sala y qué recursos se deben
utilizar. Algunos otros cursos se centran en el nivel de comportamiento, es decir, en como presentarse, como manejar sus posturas,
etc. Sin embargo, a menudo se descuidan los niveles superiores: cómo funcionan las habilidades y que creencias y valores les
dan poder y las amplifican.
La formación en PNL proporciona herramientas
para cambiar no sólo el comportamiento y las habilidades, sino también las creencias y los valores, un terreno en el que la
formación tradicional le resulta difícil incluir. La PNL se centra particularmente en el terreno de las habilidades, en cómo
se conectan las creencias con las acciones. En este aspecto es donde son muy útiles las Dinámicas para grupos.
La PNL se inició en Estados Unidos a mediados
de los años setenta, cuando John Grinder, un lingüista, y Richard Bandler estudiante de informática y matemáticas, empezaron
a modelar a algunos comunicadores excelentes en el campo de la psicoterapia. Al principio explotaron pautas de lenguaje y
preguntas para generar un modelo de lenguaje que llegó a conocerse como metamodelo: el arte de utilizar el lenguaje mismo
para hacer más claro el lenguaje. (Meta es un prefijo de origen griego que significa "más arriba" o "más allá").
Los fallos de comunicación suelen producirse
porque las palabras tienen distintos significados para las distintas personas. El Metamodelo es el arte de formular preguntas
clave para averiguar que significan las palabras para un individuo determinado.
A partir de sus primeros trabajos sobre el
lenguaje, John y Richard llegaron a la conclusión de que el lenguaje era en sí una representación de algo más profundo. Tanto
las palabras que utilizamos como la manera en que las utilizamos se basan en nuestra experiencia individual. ¿De qué está
compuesta la experiencia interior?. Las primeras pistas las obtuvieron al fijarse en frases curiosas como: "Ya veo que quiere
decir", que les llevaron a preguntarse si no podrían tomarse en un sentido más literal. John y Richard se sintieron fascinados
por lo que las personas hacían realmente cuando pensaban.
No fueron los primeros en advertir el tipo
de movimientos oculares que hacemos cuando pensamos, pero sí fueron los primeros en relacionarlos sistemáticamente con el
pensamiento y el lenguaje. Cuando las personas visualizan, tienden a desenfocar la mirada y a dirigirla directamente al frente
o a mirar hacia arriba a la derecha o a la izquierda. Cuando una persona habla interiormente consigo misma, lo que se denomina
diálogo interior, es más probable que mire hacia abajo y a la izquierda. Cuando perciben sensaciones, suelen mirar hacia abajo
y a la derecha. Así pues, nuestros pensamientos se reflejan en el cuerpo por la manera en que movemos los ojos.
LOS SENTIDOS INTERNOS:
Nuestro mundo de experiencia interior se
compone de sensaciones, sonidos e imágenes, al igual que el exterior. Del mismo modo en que diferimos unos de otros en nuestra
manera de utilizar los sentidos exteriormente, también diferimos en nuestra manera de pensar. hay personas que hablan mucho
a sí mismas, mientras que otras piensan más en imágenes, y otras en forma de sensaciones y sonidos. Todos sabemos qué es para
nosotros el pensamiento, y quizá damos por sentado que también es igual para los demás, pero cada persona es distinta.
La PNL se define a veces como "la estructura
de la experiencia subjetiva", es decir, la manera en que nos creamos nuestro propio mundo, único para cada uno de nosotros,
según nuestra manera de pensar, sentir, ver y oír. Nuestra creencias e intereses también condicionan aquello que percibimos,
a lo que prestamos atención y lo que dejamos a un lado. Nuestra manera de pensar también se refleja en el lenguaje.
Algunas
personas describen su punto de vista sobre los acontecimientos, el brillante futuro que ven ante ellas; otras escuchan atentamente
y sintonizan la misma longitud de onda, y aún hay otras que quieren coger bien lo que usted dice para sentirse a gusto. Es
razonable suponer que las palabras de la primera persona reflejan imágenes mentales, mientras que las del segundo grupo describen
lo que oyen mentalmente y las del tercero toman contacto con sus sensaciones. La aplicación evidente de todo esto al caso
de la capacitación es que le conviene variar el lenguaje que utiliza de modo que incluya distintas maneras de decir la misma
cosa, para que los visualizadores puedan ver qué está diciendo, los auditivos puedan oírlo con plena claridad y los que piensan
mediante sensaciones puedan coger bien el sentido.
|
 |
Programación
Neurolinguistica II
EL APRENDIZAJE
CONSCIENTE Y EL APRENDIZAJE INCONSCIENTE
En PNL, se considera que algo
es consciente cuando está en la percepción del momento presente. Todo lo demás, lo que no está en la percepción del momento
presente, es inconsciente.
Al aprender utiliza usted su
atención consciente; sin embargo, manifiesta mejor sus habilidades cuando actúa en un modo inconsciente, utilizando una práctica
o unos hábitos ya asumidos. Por eso le resulta difícil a la gente explicar de un modo consciente cómo hace bien las cosas:
la persona ya ha olvidado las etapas de aprendizaje.
De la misma manera, resulta difícil
ver cómo se construyó un edificio una vez que se han retirado los andamios. Una de las cualidades de ser capaz de hacer algo
bien es precisamente que no se necesita pensar en ello. Gracias a las Dinámicas para grupos los participantes pueden adquirir
conocimientos inconscientemente y/o habilidades del modelado de otros participantes o del instructor.
LAS
DISTINTAS PERSPECTIVAS
Adoptar distintas perspectivas
es una manera muy eficaz de pensar con flexibilidad. En el caso de la capacitación, por ejemplo, esta el punto de vista de
la organización, está el punto de vista del instructor y está también el aprendizaje significativo para el individuo. Según
la manera en que se enfoque, habrá que tener en cuenta distintas ideas y prioridades. Cuantos más puntos de vista pueda usted
considerar, más rica será la información que reciba y más fácil le resultará averiguar cuál es la acción más útil que pueda
realizar en un curso.
En PNL, esto recibe el nombre
de descripción múltiple. Existen tres puntos de vista básicos, tres maneras de contemplar cualquier comunicación:
- Su propia realidad, lo que usted piensa como individuo en función de su experiencia personal. Ésta se denomina primera
posición.
- Luego se trata de situarse en el punto de vista de otra persona, o segunda posición. A muchas personas esto le resulta
incómodo, porque supone que la comprensión y el asentimiento son lo mismo; es decir, que si usted contempla algo desde el
punto de vista de otra persona tiene que estar de acuerdo con ella. Sin embargo, aunque es necesario que comprenda el punto
de vista del otro, no es obligatorio que éste de acuerdo con él. Por lo demás, si no lo comprende no puede saber si está de
acuerdo con él o no.
- Finalmente, está la denominada tercera posición o metaposición. Es la perspectiva sistémica que contempla la relación
desde el exterior.
Las Dinámicas para grupos permiten
cubrir las tres maneras de comunicación y no solo la del instructor.
EL ESTADO DEL APRENDIZAJE
Una de las diferencias clave
entre el enfoque de la PNL y el enfoque tradicional de la capacitación es que la PNL concede prioridad al estado de aprendizaje
del capacitando. Los capacitandos en un buen estado de aprendizaje aprenderán lo que se les ofrezca y tendrán buenas asociaciones
con el conocimiento que les facilitarán su aplicación. A los niños les encanta aprender, pero es común que al terminar el
proceso de educación formal aprendan a aborrecer el aprendizaje.
La PNL estudia nuestra experiencia
y nuestros estados emocionales. La elección emocional es posible. El principio más importante del diseño de un curso es crear
un contexto en el que los capacitandos puedan acceder a su mejor estado de aprendizaje. Usted diseña un curso para todo el
grupo, pero cada persona es distinta y aprende de distinta manera. ¿Como puede conseguir que su diseño de curso utilice estas
diferencias, además de las cualidades comunes, como recursos de aprendizaje?
LAS
CUALIDADES COMUNES
En un nivel profundo, todos
compartimos algunas cualidades comunes. Todos tenemos una parte física, una emocional, una intelectual y una espiritual. Estas
partes son aspectos de una persona entera; toque cualquiera de ellas y tocará todos los demás aspectos. Constituyen una
unidad, un ser humano. Cuando más afecte la capacitación a la persona entera, más duradero y generativo será el aprendizaje.
las personas aprenden mejor cuando están involucradas con todo su ser en el proceso.
- La parte física de la persona es el cuerpo. Todo proceso de aprendizaje debe incluir algún movimiento físico, ya sea
incorporado en los Dinámicas del curso o durante una pausa.
- La capacitación saca a relucir emociones: procure responder a los sentimientos del grupo. Por árido que sea el contenido.
los capacitandos tendrán sentimientos acerca de ellos mismos como aprendices. Los buenos Dinámicas de capacitación permiten
que los capacitandos se encuentren a gusto con ellos mismos en su papel de alumnos.
- La formación tradicional pone de relieve el intelecto, y sin duda es necesario tener en cuenta la parte intelectual
y cognitiva de la formación, puesto que si las ideas no son intelectualmente satisfactorias, las personas a menudo rechazarán
la capacitación. Sin embargo, el intelecto sólo es un aspecto de la cuestión. Con frecuencia se tiende a suponer, debido al
modelo de aprendizaje de la enseñanza escolar, que la comprensión consciente es un requisito indispensable para aprender con
éxito. Pero piense en los acontecimientos de aprendizaje más significativos de su vida: es improbable que, en el momento en
que tuvieron lugar, implicaran una comprensión consciente de los acontecimientos. Habitualmente ocurre lo contrario: primero
la experiencia, y sólo después la integración y la comprensión. La "Universidad de la vida" utiliza técnicas de aprendizaje
acelerado. No aparece ningún guru que nos prepare para lo que va a ocurrir.
- La parte espiritual es aquella que nos conecta con los demás de una manera que trasciende nuestro yo individual, y
existen muchas maneras distintas de concebirla. Hay muchos procesos de aprendizaje que no llegan a este nivel, mientras que
en otras se palpa cierta sensación de in más allá de las limitaciones individuales que percibimos en nosotros mismos para
conectarnos con algo superior.
LOS
CANALES SENSORIALES
El aprendizaje es experiencia,
una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos el mundo que nos rodea. Albert Einstein defendía
que "el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es sólo información". Es a través de nuestros sistemas sensomotores como
experimentamos el mundo que nos rodea y por eso podemos afirmar que el pensamiento, la creatividad y el aprendizaje surgen
de la experiencia. Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro cuerpo se
transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje.
Por consiguiente, es primordial
crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre. En este aspecto es donde las Dinámicas para grupos juegan
un papel muy importante. No todas las personas prefieren recibir la información por el mismo canal sensorial. A algunas les
gusta ver el material. Para satisfacerlas, puede usted repartir documentación, hacer demostraciones, proyectar acetatos, películas,
videos, etc.
Estos capacitandos recuerdan
lo que ven. Otras personas son auditivas. les gusta oír el material. para ellas, lo ideal es la conferencia, con muchas preguntas.
Estas personas recuerdan lo que se comenta y se discute, y su memoria de aprendizaje puede tomar la forma de una grabación
magnetofónica. Los pensadores cinestésicos necesitan hacer Dinámicas y les gusta interpretar papeles. Aprenden haciendo, y
probablemente querrán moverse mucho de un lado a otro.
"LA
GENTE RECUERDA MEJOR LO QUE MÁS SIENTE"
Es difícil olvidar a la primera
persona que rompió nuestro corazón o el accidente de automóvil que rompió nuestro cuerpo. Las sensaciones intensas se quedan
con la gente; cualquier cosa que incluya un impacto emocional o visceral se graba en nuestras mentes. Es por eso que los manuales
y las conferencias secos, aburridos y sin vida se olvidan de inmediato. Se requiere de la intensidad emocional de una Dinámica
para grupos para que el aprendizaje permanezca.
APRENDER
IMAGINANDO Y JUGANDO
El juego y la imaginación activan los patrones sensomotores en relación a la emoción y memoria. El juego representa
la integración total de la mente y el cuerpo. El niño, y también los adultos, juega para jugar, para su alegría, por el gozo
personal, y crea ese gozo a partir de lo que su entorno, sea cual fuere, le propone. El juego, es la actividad por excelencia
donde el individuo actúa por sí mismo poniendo toda su atención, es parte integral del aprendizaje. Por lo tanto, los niños
no juegan con la intención de aprender, pero aprenden jugando.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
¿Qué es Programación Neurolingüística?
PNL es un modelo que estudia la forma
en que los seres humanos percibimos, representamos y comunicamos nuestras experiencias. Basada en principios humanistas, desarrolla
los recursos existentes en las personas y organizaciones para facilitar el logro de sus objetivos.
PNL ha sistematizado un conjunto de herramientas
prácticas y de inmediata aplicación para lograr una comunicación eficaz y estados personales llenos de recursos.
PNL es un nuevo camino para resolver viejos
problemas. "Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has obtenido. Si lo que estás haciendo
no te funciona haz otra cosa" Joseph O'Connor.
PNL se desarrolla actualmente en más de
150 Centros de Entrenamiento alrededor de todo el mundo. Cuenta con una creciente y basta bibliografía de las variadas aplicaciones
que ofrece.
|
|
|
 |