El Despertar Uruguayo
Trabajando en grupo
El Comienzo
Calendario Maya
Conocimiento, Percepcion Unitaria e Iluminación
La Percepción Unitaria
Educación
¿qué se está haciendo?
Uruguay en Positivo
Uruguayos Exitosos
Uruguay Pais Natural
Turismo
Espacios Ocultos
Artículos
Mapa Mágico
Artículos
Contribuciones
Contactos
Archivos Selectos
Superaprendizaje
Libros Recomendados

Trabajando en Grupo

Una definición básica de grupo es "un conjunto de individuos que comparten un fin común y que se caracteriza por una relación de interdependencia entre sus miembros".

Hay muchas formas de grupos, distinguiéndose dos como las más comunes: Grupo Primario y Grupo Secundario. El grupo primario consta de un número reducido de miembros, tipícamente de 3 a 15 personas, y se caracteriza por la frecuente interacción de sus miembros y por la relación cara a cara que se genera al tener objetivos y metas en común. Otra característica importante es la conciencia que tienen sus miembros de pertenencia al grupo. Por su parte el grupo secundario se caracteriza por estar conformado por un mayor número de miembros, y por lo tanto, generar relaciones más lejanas entre las personas que lo componen, de esto se desprende además que existe una vaga conciencia de pertenencia entre sus componentes.

El trabajo en grupo es una metodología de enseñanza/aprendizaje que se enmarca más apropiadamente dentro de la categoría de los grupos primarios. Esto debido a que, para que realmente cumpla con su objetivo pedagógico, debe tener un número reducido de miembros para que cada uno de los integrantes tenga un rol activo dentro del grupo.

Este rol activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje implica un cambio o transición desde el modelo pedagógico tradicional en el que se considera al alumno como un receptor pasivo de la información que el profesor provee. En la pedagogía tradicional, el profesor es el único que detenta la autoridad en la sala de clases y la responsabilidad de entregar el conocimiento a los alumnos. En cambio, al utilizar el trabajo en grupo, la responsabilidad del profesor es compartida con los alumnos, quienes asumen entonces parte de la autoridad y del rol de enseñanza del profesor.

Pensemos en una sala con un profesor dictando a una clase de 30 alumnos, al realizar una pregunta a todo el curso, un alumno se levanta y responde. El porcentaje de participación de los alumnos es 1 de 30, es decir, un 3,3%, ¿qué sucede con el resto de los alumnos? Se supone, o se espera que el restante 96% esté prestando atención.

Analicemos qué sucede, en cambio, cuando otro profesor realiza una actividad grupal llamada "Juntando Cabezas" en la cual reúne grupos de cuatro estudiantes asignándole a cada miembro del grupo un número del 1 al 4. El profesor asigna a todos los grupos una tarea con una consigna como "asegúrense que todos en este grupo sepan sumar 1/2 mas 1/6". Posteriormente, el profesor nombra uno de los números y sólo los alumnos con ese número pueden responder. Al momento de responder, uno de cada cuatro alumnos participa, es decir, un 25% de la clase.

La diferencia es notable y se hace aún más importante si se considera que en un momento dado todos los alumnos (el 100% de la clase) deben participar para encontrar y saber la respuesta correcta ya que el profesor puede llamar a cualquiera de los cuatro números. La estructura "una pregunta a la clase - una respuesta a la pregunta" plantea un ambiente educativo competitivo que sólo permite a los más capaces participar, relegando al rol de simples espectadores a los demás alumnos. Por su parte, la estructura "juntando cabezas" obliga a todos los alumnos a participar, tanto los más capaces como los más desventajados.

El trabajo en grupo implementado en la sala de clases es fuente de dinamización para los alumnos debido a la necesidad que se les presenta de interactuar y colaborar con otros compañeros para lograr la consecución de las tareas asignadas, las cuales no podrían ser resueltas si trabajaran individualmente. Por otra parte, también implica una mayor actividad y compromiso para el profesor ya que debe dejar de lado la relativamente cómoda posición de estar parado frente a una clase repitiendo año tras año los mismos contenidos escritos en sus apuntes. En esta modalidad de trabajo, el profesor entrega parte del control de la clase a los alumnos, quienes son dejados en relativa libertad para trabajar, teniendo que rendir cuenta del proceso de trabajo y del producto final de su tarea. La supervisión del profesor no es directa e inmediata, sino que principalmente al finalizar la tarea asignada.

Debe quedar claro, finalmente, que el trabajo en grupo "se aprende", requiere de un aprendizaje de habilidades sociales cooperativas.

 

Teorías modernas de aprendizaje y Dinámicas de grupo

Existen dos caminos fundamentales para la adquisición de conocimientos: El aprendizaje teórico y el aprendizaje por medio de la experiencia vivencial. Estos dos caminos no se rechazan, por el contrario, su complementación es necesaria para lograr un aprendizaje completo e integral sobre cualquier tipo de conocimiento humano.

Como muchas áreas, la capacitación se encuentra en una situación difícil, pues debe afrontar el creciente desafío de justificar su eficacia antes los grandes cambios que se están produciendo en las organizaciones y en los adelantos tecnológicos.

Es increíble la cantidad de personas que no saben cómo hacer su trabajo apropiadamente. Día con día, vivimos en carne propia el alto numero de equivocaciones de las personas en tiendas comerciales, restaurantes, oficinas de gobierno, etc. Las organizaciones están llenas de personas que no están realizando bien su trabajo.

El resultado de todo esto es que no pasa un día sin que existan clientes molestos, se les proporcione información inexacta, las fechas límite no se cumplan o que alguien oprima la tecla equivocada en una terminal de computadora y provoque problemas en un sistema crítico. Y éstos son sólo algunos de los problemas visibles.

La incompetencia está dañando la productividad, calidad y rentabilidad de las organizaciones en forma alarmante. Los altos niveles de incompetencia afectan todo, desde la moral hasta la productividad, pasando por el trabajo en equipo.

Teóricamente, la capacitación debería resolver los problemas mencionados en párrafos anteriores; sin embargo, la forma en que actualmente se intenta lograr que el personal adquiera conocimientos y habilidades no tiene absolutamente nada que ver con la forma en que realmente las personas aprenden. Los instructores se apoyan en conferencias, memorización y manuales. Capacitan a las personas de la misma forma en que muchas escuelas enseñan a los estudiantes: ambos se apoyan en el aprendizaje teórico tradicional, y nadie recuerda mucho de lo que se enseño y lo poco que se aprende no se traduce en habilidades útiles.

El modelo tradicional está basado en la creencia de que la gente aprende escuchando y memorizando: Memoricen la formula; memoricen las políticas y los procedimientos del manual de capacitación, etc.

En realidad este modelo no tienen nada que ver con el aprendizaje, tienen que ver con la memorización a corto plazo de información sin sentido que jamás tendrá una aplicación práctica en la vida. Este modelo no tiene la intención de ayudar a las personas a adquirir habilidades practicas sino a satisfacer la creencia de que se está adquiriendo conocimientos.

Debido a que las personas se esforzaron diligentemente en la escuela durante muchos años, se convencieron a sí mismos de que debe haber habido mucho aprendizaje de por medio. Como resultado de esto, lo repiten en las situaciones de trabajo.

Por todo lo citado, nuestra realidad es que a muchas personas no les agrada la capacitación, la odian apasionadamente. Es vista como un mal necesario por los directivos y con desdén por los empleados.

Idealmente, la capacitación debe conducir a un mejor rendimiento en los planos del individuo, el trabajo y la organización, y esto debería traducirse en una ventaja competitiva para la organización.

Sin importar lo mala que haya sido la capacitación, la oportunidad se encuentra ahí para las organizaciones que desean revertir esta situación. El reto inicia con un cambio en nuestras creencias en relación al aprendizaje. Debemos desechar la creencia de que "La letra con sangre entra", por un pensamiento que se atribuye a Wald Disney:

"Prefiero entretener a la gente con la esperanza que aprenda que enseñar a la gente con la esperanza de que se entretenga"

Es posible mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje utilizadas en capacitación, porque existen técnicas más efectivas para lograr el aprendizaje en los adultos.

A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta su necesidad y capacidad de dirigir el aprendizaje por ellos mismos, así como la capacidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar el aprendizaje en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje tradicional es una experiencia pasiva que los adultos no suelen tolerar.

La nueva tecnología didáctica ha encontrado caminos para facilitar el aprendizaje a través de medios que no se contemplaban en el enfoque tradicional. Las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje comparten un enfoque común: Ver al individuo como un todo. Estas técnicas, ya sea que se quisiera dar un curso de contabilidad, idiomas, deportes o liderazgo, se basan en el principio de que el individuo posee mente lógica y mente creadora, posee un CI (Coeficiente Intelectual) pero también un CE (Coeficiente Emocional), posee consciencia e inconsciencia, pero también posee un cuerpo físico.

Las complejas investigaciones llevadas a cabo en la última década sobre el mecanismo del pensamiento han originado la conocida teoría "hemisferio izquierdo/ hemisferio derecho" del cerebro. Esta teoría dice que el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro es responsable del pensamiento analítico, racional y lógico, al hemisferio derecho le corresponden la intuición, la capacidad creadora y la imaginación.

Sea cual sea la materia, las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje buscan impedir que el hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho, la consciencia, la inconsciencia, las emociones y el cuerpo físico trabajen enfrentados y no desplieguen su máxima capacidad. Pretenden que todos actúen de modo coordinado para que le individuo despliegue toda su potencialidad.

Se ha descubierto que, gran parte de nuestro aprendizaje es inconsciente, de lo que se trata es de crear un entorno abierto que maximice las oportunidades de aprendizaje, un entorno abierto que permita explotar y experimentar sin peligro, en el que las personas puedan mostrarse como son; un entorno en el que los capacitandos asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, al tiempo que se hacen cada vez más responsables de su desarrollo personal y profesional.

El aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo/mente, es decir integralmente. Estos descubrimientos han debilitado la creencia tradicional de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje. Para estas teorías, el aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos al mundo que nos rodea.

Por consiguiente, es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje complejos, donde estén involucrados los sentidos y las emociones, comprometiendo totalmente a quien aprende.

La Programación Neurolingüistica dice que nuestro mundo de experiencia interior se compone de sensaciones, sonidos e imágenes, al igual que el exterior. Del mismo modo que diferimos unos de otros en nuestra manera de utilizar los sentidos exteriormente, también diferimos en nuestra manera de pensar. Hay personas que se hablan mucho a sí mismas, mientras que otras piensan más en imágenes, y otras en forma de sensaciones o sonidos. Cada persona es distinta. Por lo que, es muy importante crear ambientes de aprendizaje donde se utilicen técnicas variables de modo que se incluyan distintas maneras de decir la misma cosa, para que los visualizadores puedan ver que esta diciendo, los auditivos puedan oírlo con plena claridad y los que piensan mediante sensaciones puedan captar bien el sentido

Otro principio de las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje se basa en la idea de que la mente puede aprender con mayor rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo más eficiente. Los fisiólogos descubrieron, hace años que sí una persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo que había estudiado. Así mismo, descubrieron que con un ritmo cardiaco más lento, aumenta la capacidad mental en forma notable.

Un último descubrimiento es que existe una unión poderosa entre el ejercicio y el cerebro. Los movimientos musculares coordinados activan la producción de neurotrofinas, que son sustancias naturales que estimulan el crecimiento de células nerviosas e incrementan el número de conexiones neuronales en el cerebro. Por lo anterior, para facilitar el aprendizaje es necesario crear ambientes en donde se logre que el cuerpo de los capacitandos tenga un estado de relajamiento, un ritmo sincronizado y el suficiente ejercicio para facilitar el aprendizaje.

Por último, el cuerpo, el pensamiento y la emoción están íntimamente ligados a través de impresionantes redes neuronales que funcionan en conjunto. Las emociones son energías en movimiento que pueden controlarse, manejarse y expresarse, estimulan grandes áreas del cerebro logrando conexiones poderosas entre el pensamiento. Por tanto, dicen las técnicas modernas de facilitación del aprendizaje, a mayor emoción en el aprendizaje, mayor integración de éste.

 

Atras